No deforestación

February 22, 2006

El Mache Chindul y Inundación de Salima (primera parte)

La inundación de Salima

Juan Carlos Padilla y yo llegamos a Salima a las 3 de la madrugada. Salimos de Esmeraldas en un patrullero con 4 policías de la Unidad de Protección del Madioabiente de Esmeraldas a las once de la noche aproximadamente, para capturar camiones que trafican con madera ilegal en el Cantón Muisne.

El día 17 febrero del 2006 fue un día luminosos, pero cargado de tensión, durante una semana fuimos a la Vía del Sol, una nueva carretera que viene desde la Península de Santa Elena en la Provincia del Guayas, bordeando la costa Ecuatoriana por encantadores parajes y playas. Pero en Esmeraldas esta vía se convirtió en el canal de salida de una desproporcionada cantidad de madera ilegal, acarreada y no por camiones sino por trailers con una capacidad promedio de 50 m3.

En nuestras exploraciones, encontramos que los principales ríos que vienen desde la Reserva Mache Chindul, eran usados para sacar la madera en largas balsas de tablas y tablones que bajaban como cadáveres empujados y vigilados por campesinos en pantaloneta con el torso al sol, o faldas ligera, de todas las edades, pintados por el trabajo rudo al sol.

La Reserva Mache Chindul es una zona montañosa de pequeñas elevaciones de hasta 800 metros que condensa la humedad que trae la Corriente del Niño y el caliente Océano Pacifico, frente a Esmeraldas y el norte de Manabí. En este sector se forma el estuario uno de los mas grandes de la Costa del Pacifico de Sudamérica que comprende el estuario de Muisne-Chamanga, hoy depredado por las camaroneras que ha destruido casi todos los manglares que allí habían y los pocos que quedan son defendedos por una fundación que en 1989 ayude a crear FUNDECOL, que logro que el área de manglares fuera declarada bosque protector.

En este estuario el oleaje se apacigua y los vapores húmedos se refugian para llegar a una espesa vegetación de árboles frondoso y gigantes a cuya sombra floreció una de las culturas indígenas más viejas del continente la cultura de Jama Coaque desde 500 años antes de nuestra era hasta la conquista española y negra en 1670.

De la mezcla de esta cultura con los negros nacieron los que mas tarde seria los mejores enemigos de los españoles y a los que apodaron “cimarrones” gente que se unieron al Simón Bolívar primero y a Vargas Torres, Eloy Alfaro y Carlos Concha para defender la Revolución Liberal de 1895.

Hoy el Mache Chindul al igual que la Reserva Cotacachi Cayapas, es el refugio de una de las pocas culturas indígenas tropicales de la costa del Pacifico sudamericano la nacionalidad de los Chachis o Cayapas que conservan su legua el Chapalachi y sus tradiciones en un territorio de 3600 Ha., dentro del territorio de la reserva que comprende 70.000.

El área también esta ocupada por comunidades negras como el Gallo de descendientes africanos que nunca fueron esclavos y llegaron como esclavos en barcos negreros que naufragaron frente a Esmeraldas y al mando Alonso de Illescas, el primer héroe independentista victorioso, frente a los conquistadores, este negro educado en España, junto con los indígenas Shwar en la amazonia derrotaron y mantuvieron un territorio sin autoridades españolas hasta el día de hoy. Ambas culturas supieron conservar el bosque no sólo como refugio para sus familias sino que lo usaron como medio de defensa, para en ese lugar liquidar a sus enemigos.

Pero el Mache-Chindul hoy es una zona de invasión de colonos de la provincia de Manabí, que son mestizos famosos por gran capacidad de trabajo, valentía, por la belleza de sus mujeres y la violencia de sus hombres, una cultura pescadores y agricultores-ganaderos, que operan como depredadores del bosque, lo que llevó a su Provincia, la más grande de la Costa, a ser un semidesierto y nido de historias de venganzas y odios. Ahora se propagan por el país deforestando todas las reservas forestales y zonas donde pueden encontrar madera. Están cegados por una hambre de tierras, se apropian de lo que logran deforestar de manera invasiva y luego violenta, para luego emprender en la ganadería cultivos de café, cacao, maní y otros productos tropicales.

Su penetración en el Mache-Chindul, en el Cotacachi Cayapas en la Reserva de los Ilinizas ha sido catastrófica para la vida silvestre del sector. Fanáticos de la cacería, matan cuanto puedan comer mientras viven una cultura de pasiones en amores, odios y creencias. En la zona muchos de ellos son conocidos como los “mata cagando” por ser vengativos y traicioneros, que buscan a sus enemigos en el momento en que se encuentra más desprevenido para quitarles la vida. Con esta fama se han expandido abusivamente.

El dia 16 durante todo el día visitamos los lugares que conocía sacaban madera. Primero fuimos a Puerto Nuevo. Alli me reuní con mis amigos, promotores de salud que nos cocimos en 1978 cuando era estudiante de tercer año de medicina y en unas vacaciones llegué para darles clases de parasitología. Entonces pertenecían a la OCAME Organización Campesina Muisne Esmeraldas, fundada por dos curas escapados de la represión de Pinochet en Chile y creyentes de la Teología de la Liberación, los padres Julián y Graciano. Reunidos en la casa donde hasta hace solo dos años les di un curso de primeros auxilios, nos pusimos a recordar con los tres promotores que allí se encontraban a los compañeros ya muertos que eran 3. De este encuentro con mis amigos supe que la noche anterior estuvo cargando un trailer en la casa situada de acopio, próxima al río Muisne antes de llegar a la cancha de fútbol y la escuela.

Por el Río Muisne, en el lugar donde confluye con el Río Sucio se inicia la Reserva, dentro de la reserva siguiendo el curso de estos por el Río Canuto se llega a comunidades como el Gallo, Tigrillo, Contreras, Boca del Canuto donde los voluntarios de Ecotrackers han entrado buscando atractivos turísticos para desarrollar el ecoturismo comunitario. Por el Río Muisne se llega a la Colorada, Agua Clara y siguiendo el Río Sucio a Boca del Sucio, Las Delicias, San Jacinto, La Magdalena y la Comunidad indígena de San Salvador. Hoy los indígenas tienen varias lanchas para llegar a su comunidad cuando hay caudal que en este año solo fueron 4 meses.

En la conversación también hablamos de lo que pasa en el Río Repartidero y recordé un momento interesante y aquella época en que fui médico del Hospital de Muisne y los terratenientes contrataron a Clotario Anchundia, cabecilla de una banda de matones para terminar con la vida del padre Graciano, entonces me encontraba vacunado a los niños y mujeres, montaba un caballo que se había espantado al ser perseguido por una culebra equis por la zona donde aun quedaban las palmas de la época de la tagua, en los años de la segunda guerra mundial, que era una nuez de madera dura con la que los alemanes hacían los botones de sus uniformes mas caro, viajaba con uno de los promotores, un negro también temido llamado Miguel Gracia y al llegar al Río Repartidero nos enfrentamos al matón cara a cara nos proferimos amenazas mutuas y aun creo que gracias a este enfrentamiento personal con Clotario, el famoso criminal desistió de matar al padre Graciano que hoy maneja una de las mas grandes organizaciones de comercio justo de América Latina, el MCCH. Mis amigos me contaron que Clotario murió como el mataba, acecinado por la espalda, cuando sus victimarios le pidieron que les ayudara a empujar un camión. Por el Río repartidero recuerdo que llegue a vacunar en el Mamey, el Mango y hasta Palma Real, y en la casa donde estaba vacunando bajo el techo de paja vivía una enorme culebra de mas de 4 metros, era una boa llamada matacaballo que se encargaba de cazar a los ratones.

En Tres Vías nos encontramos con Heráclides, ahora presidente de los promotores de salud, con ellos somos amigos un cuarto de siglo, y aun el tiempo y la distancia no ha borrado nuestra amable relación, conversamos sobre la posibilidad de reanudar los cursos para promotores de salud, el ultimo fue hace dos años. Creo sinceramente que me gustaría, pero ahora después de los acontecimientos ocurridos, me preocupa, pues esto puede ser mortal, a los mejor podemos hacer los cursos en el departamento de Esmeraldas con práctica en el hospital y en los subcentros.

A orillas del río se encontraba acumulada un poco de madera pero sobre el puente, junto a una carpintería, ya se tenia casi las 2000 piezas que se necesita para llenar un tráiler de 50m3.

En el carretero hacia el sur se veían nuevamente las piscinas camaroneras llenas y operativas, en 1989 pude colaborara con el Canal 4 de Londres para hacer un documental llamado “Shrimpt fiber” La Fiebre del Camarón y en ese mismo año iniciamos la legalización y las acciones de FUNDECOL, Fundación de Defensa Ecológica, que agrupó a las corcheras y pescadores, para que defendieran a los manglares. La fundación nació de un gringo alemán llamado Bernardo Reuter a quien lo conocí en Muisne cuando hacía una investigación sobre malaria para la Universidad de Hidelberg de Alemania. Lo vi junto al puerto con unos carteles en los que explicaba sobre el daño a los manglares y sus consecuencias. Al verlo le dije que por ese camino no iba a llegar muy lejos. Hicimos un acuerdo, yo le ayudaría a hacer una organización y el me ayudaría a aprender alemán, trabajamos para hacer la organización y legalizarla en Quito, pero no tuvimos tiempo para el estudio de alemán. A Bernardo lo encontré en Esmeraldas el miércoles en el Parque Central, tuvimos un encuentro muy emotivo, nos tomamos fotos y esas fotos las perdí luego.