cción en Selvas Tropicales                de la Cuenca del Amazonas (Fundación Jocotoco, Ecuador) 
             Jocotoco Antpitta Grallaria ridgelyi              
             "Un Melón con patas de bastón                brincador"- un ave nueva para la ciencia 
               Cuando                el mundialmente famoso ornitólogo Bob Ridgely escuchó                un ulular distante, pero sonoro, no muy distinto del de un buho,                se paró en seco - éste no era un sonido que recordaba                haber oído antes. Un par de segundos después un pájaro                grande salió a zancadas de los arbustos, que tampoco reconoció.                De hecho, recuerda, "Era sorprendentemente distinto".                Resultó ser un ave previamente desconocida para la ciencia                - una especie de gralaria o chululú totalmente nueva y distintiva.
Cuando                el mundialmente famoso ornitólogo Bob Ridgely escuchó                un ulular distante, pero sonoro, no muy distinto del de un buho,                se paró en seco - éste no era un sonido que recordaba                haber oído antes. Un par de segundos después un pájaro                grande salió a zancadas de los arbustos, que tampoco reconoció.                De hecho, recuerda, "Era sorprendentemente distinto".                Resultó ser un ave previamente desconocida para la ciencia                - una especie de gralaria o chululú totalmente nueva y distintiva.
             Los chululús son aves tímidas, de aspecto extraño,                con cuerpo redondo del tamaño de un pomelo, y patas que usan                como bastones brincadores para poder saltar por el suelo de los                bosques. Pertenecen a la familia de los formicáridos - llamados                así por que algunas de las especies siguen a las hormigas,                cazando los insectos más pequeños que son molestados                al pasar el ejército de hormigas por su territorio. La Gralaria                Jocotoco (como se llamaría) es inusualmente grande - alrededor                del tamaño de un melón pequeño - y las razones                por las que no había sido catalogado durante tanto tiempo                siguen siendo un misterio.
             La fotografía muestra el lugar exacto en el que fue descubierta                la Gralaria Jocotoco por vez primera, un camino que se desvía                de una carretera empleada para el transporte comercial. Pero se                trata de un pájaro muy sigiloso, cuyo hábitat se limita                a una altitud de entre 2700-2220 m. en la ladera oriental de los                Andes, cerca de la frontera entre Ecuador y Perú. Sólo                se encuentra en los bosques musgosos que se caracterizan por la                presencia del bambú Chusquea y los árboles Cecropia                de hoja plateada.
                                              |  |   | 
                                 | Doug Wechsler/© VIREO. |  Rufous-naped Brush-Finch Doug Wechsler/© VIREO. | 
             
             Al menos una docena de parejas habitan actualmente en la Reserva                del Cerro Tapichalaca que fue creada para ellos por la Fundación                Jocotoco en 1998. Esta zona de los Andes tropicales que la Fundación                Jocotoco busca proteger, contiene una amplia gama de especies raras                y endémicas, muchas de las cuales no han sido descubiertas                todavía, como se ha demostrado con la Gralaria Jocotoco.                Esta es una de las muchas razones por las que el proyecto más                reciente del World Land Trust, la Fundación Jocotoco, es                de vital importancia.
             Cómo empezó todo....
             La Fundación Jocotoco fue fundada en 1998 por los Dres.                Nigel Simpson y Robert Ridgely, respectivamante, junto con un grupo                reducido de colegas, por su amor y preocupación por la convervación.                El objetivo principal es el de proteger las tierras de importancia                crítica para conservar las muchas aves raras y endémicas                del Ecuador, así como su biodiversidad en general. A fin                de lograr esta meta, se están adquiriendo tierras que son                gestionadas como reservas privadas, con el apoyo y el esfuerzo de                las comunidades locales.
             El World Land Trust comenzó a implicarse en este proyecto                de vital importancia debido a la sugerencia por parte de Birdlife                International, que organizó una reunión. Los objetivos                de ambas entidades eran en gran parte comunes, por lo que se formó                una alianza. La Fundación Jocotoco se convirtió oficialmente                en socia del World Land Trust en 1999, con la firma de un MOU conjunto.              
             La Conservación en el Ecuador
              Los                motivos que provocaron la pasión del Dr. Nigel Simpson por                la protección de este importante hábitat hablan por                sí mismos:
Los                motivos que provocaron la pasión del Dr. Nigel Simpson por                la protección de este importante hábitat hablan por                sí mismos: 
             El conjunto de aves del Ecuador incluye unas 1.600 especies y representa                el 17% del total mundial, a pesar de tratarse de un país                pequeño. La fauna del Ecuador también incluye al Oso                Andino, el Tapir Cordillerano Lanudo, el Perezoso de Dos Dedos y                una variedad de especies de mono, incluido el Mono Aullador. También                habitan aquí los Jaguares, junto con los Ocelotes, los Jaguarandíes,                y otros carnívoros, además de gran variedad de murciélagos.                Además de esta gran diversidad de mamíferos, en el                Ecuador sobreviven más de 400 especies de anfibios y unas                3000 especies de orquídeas.
             No obstante, la presión provocada por una población                en aumento ha causado que más del 80% de los Andes Tropicales                del Ecuador hayan sido destruidos, y el problema continúa.                Los 14 parques nacionales y reservas del Ecuador cubren el 12% del                territorio nacional, pero no pueden representar la inmensa biodiversidad                del Ecuador, lo cual quiere decir que muchas de las aves y otras                especies del Ecuador luchan por sobrevivir en parcelas de hábitat                desprotegido.
             " Nuestro sueño es poder crear un                sistema privado de reservas situadas estratégicamente donde                nuestra investigación nos ha indicado que existe una mayor                necesidad. Trabajamos con especies y hábitats que están                infra-representadas - algunas no están representadas en absoluto                - a través del sistema formal de parques y reservas del Ecuador"
             Dr. Robert Ridgely, de Fundación Jocotoco                y autor de "Las Aves del Ecuador".
             La meta de la Fundación Jocotoco es, en el futuro próximo,                crear:
             - Un sistema de nueve reservas gestionadas de forma privada en                  el sur y oeste de Ecuador que protejan más de 33.000 hectáreas                  (85.000 acres) a la vez que benefician a las comunidades circundantes.
-  Un modelo internacionalmente replicable de reservas apoyadas                  por la población local que protejan comunidades de aves                  y la biodiversidad asociada para las generaciones futuras.
 La                Fundación Jocotoco ya ha adquirido áreas cruciales                en seis ubicaciones, que se proyecta serán ampliadas para                lograr las extensiones previstas. La compra más reciente                (mayo 2001) ha sido la Reserva Yanacocha. Con una extensión                de casi 1.000 hectáreas de bosque, la reserva se sitúa                en las laderas del Pichincha, un volcán que alcanza los 16.000                pies de altura en el Noroeste de Ecuador, y que ahora protege una                de las últimas zonas que quedan de hábitat de Elfin                Polylepis en el mundo. Este hábitat andino de gran altitud                se ha visto muy mermado por la producción de carbón                y la agricultura, causando sufrimiento entre un gran número                de especies endémicas en peligro de extinción.
La                Fundación Jocotoco ya ha adquirido áreas cruciales                en seis ubicaciones, que se proyecta serán ampliadas para                lograr las extensiones previstas. La compra más reciente                (mayo 2001) ha sido la Reserva Yanacocha. Con una extensión                de casi 1.000 hectáreas de bosque, la reserva se sitúa                en las laderas del Pichincha, un volcán que alcanza los 16.000                pies de altura en el Noroeste de Ecuador, y que ahora protege una                de las últimas zonas que quedan de hábitat de Elfin                Polylepis en el mundo. Este hábitat andino de gran altitud                se ha visto muy mermado por la producción de carbón                y la agricultura, causando sufrimiento entre un gran número                de especies endémicas en peligro de extinción.
             La compra de la Reserva Yanacocha ha sido posible gracias a la                colaboración con la comunidad local, a cambio de cooperación                en alternativas sostenibles de desarrollo económico. Yanacocha                será gestionada por CECIA (socio de Birdlife en Ecuador)                y protegerá lo que queda de este hábitat proporcionando                mayor seguridad y nueva vida a especies en peligro de extinción                tales como el Zamarrito Pechinegro o Colibrí de Quito (Eriocnemis                nigrivestis). Este raro colibrí sudamericano está                clasificado debido a su reducida extensión y a las amenazas                a su hábitat.
             Reservas Jocotoco Existentes
             - Reserva Tapichalca: donde fue descubierta la Gralaria Jocotoco                  en 1997, protege una zona inusualmente húmeda de bosque                  de clima templado en la ladera este de los Andes. Grandes cantidades                  de tángaras (incluida la espectacular tángara gorriblanca)                  y colibríes ( tales como el espectacular Colibrí                  Solangel Rubí) viven aquí.
 Tamaño objetivo: 5.000 ha (12.000 acres)
- Reserva Buenaventura: donde fue descubierto el Periquito El                  Oro en 1980, protege una franja estrecha de bosque nublado en                  la zona normalmente seca occidental de los Andes en el Sur de                  Ecuador. Es el único lugar en el mundo en el que este hábitat                  tan rico en avifauna está protegido.
 Tamaño objetivo: 5.000 ha (12.000 acres)
- Reserva Yunguilla: es el hogar de la única población                  conocida del Matorralero Cabecipálido, ave que no había                  sido avistada desde hacía 30 años, hasta su reciente                  redescubrimiento. Situado en una zona agrícola, Yunguilla                  protege un hábitat seco del que queda poca extensión.                
 Tamaño objetivo: 250 ha (600 acres) más zonas "seguras"                  gestionadas en granjas locales.
- Reserva Utuana: protege un bosque de montaña, de los                  pocos que quedan en Ecuador. La extraordinariamente rara Gralaria                  de Cabeza Gris sobrevive en esta zona. Esta reserva está                  gestionada en estrecha colaboración con la Fundación                  Arcoiris, entidad local bien reconocida.
 Tamaño objetivo: 1.000 ha (2.500 acres).
- Reserva Río Canadé: protege un área de                  excepcional importancia, con docenas de especies autóctonas                  de ave, incluida la espectacular Ave Paraguas de Barba Larga.                  Poco bosque llano del Chocó está protegido, y se                  halla bajo seria amenaza de la agricultura intensiva y la industria                  maderera.
 Tamaño objetivo: 10.000 ha (24.500 acres).
-  Reserva Yanacocha: La reserva más reciente adquirida                  por la Fundación Jocotoco. Ubicada en el Noroeste de Ecuador,                  esta reserva cubre 960 hectáreas de bosque de Elfin Polylepis                  , donde habita el muy amenazado Zamarrito Pechinegro. Este hábitat                  ha sufrido una deforestación radical debido a la producción                  de carbón y la agricultura.
 Tamaño Objetivo: ALCANZADO (960 ha o 2.370 acres).
             Reservas Jocotoco Proyectadas
             La Fundación Jocotoco ha identificado 3 emplazamientos adicionales                que requieren protección con urgencia. Éstos son:
             - Reserva Bombuscaro: se busca proteger una zona rica en la base                  oriental de los Andes.
 Tamaño objetivo: 1.000 ha (2.500 acres)
- Reserva Tumbesia: se pretende proteger una de las zonas boscosas                  más áridas, extensas y menos trastornadas que quedan                  en el suroeste del Ecuador. Aquí vive el Periquito de Máscara                  Colorada así como más de 50 especies autóctonas.
 Tamaño Objetivo: 10.000 ha (24.500 acres)
- Reserva Ayampe: se protegerá el bosque semi-húmedo                  más meridional que se encuentra en la costa del Pacífico.                  Una interesante combinación de especies de zonas húmedas                  y áridas conviven aquí, incluido el éndemico                  y amenazado Acestrura Berlepschi de Esmeraldas.
 Tamaño Objetivo: 1.000 ha (2.500 acres)
 Para                poder colaborar con esta causa, The Rainforest Cafe en Londres,                se ha comprometido a recaudar fondos para adquirir una zona corredor                rica en especies de vida silvestre para la Fundación Jocotoco                en Ecuador. La próxima vez que acudas al Rainforest Cafe,                fíjate en el logotipo del WLT en la carta. Cada vez que pidas                el Salmón Santiago, el Rainforest Cafe se compromete                a donar 25 peniques al Proyecto WLT en Ecuador.
Para                poder colaborar con esta causa, The Rainforest Cafe en Londres,                se ha comprometido a recaudar fondos para adquirir una zona corredor                rica en especies de vida silvestre para la Fundación Jocotoco                en Ecuador. La próxima vez que acudas al Rainforest Cafe,                fíjate en el logotipo del WLT en la carta. Cada vez que pidas                el Salmón Santiago, el Rainforest Cafe se compromete                a donar 25 peniques al Proyecto WLT en Ecuador.
             
             Rainforest Cafe, London